Aventura que empezamos este curso, deseando mejorar nuestra práctica docente, deseando aprender compartiendo en el proyecto Arce y deseando que nuestros alumnos y nuestras alumnas recuerden sus años en nuestros centros con cariño por haber aprendido "haciendo" y disfrutando.


Sunday 8 April 2012

El cine en el aula

Estudio sobre la aplicación didáctica del cine en las aulas y, más concretamente, sobre la forma en que podemos hacer que el cine llegue al alumnado sordo.


"EL Milagro de Ana Sullivan"  de Arthur Penn


He elegido esta película por razones varias. Por una parte, su contenido, su significado, el tratamiento de discapacidades conocidas, la lucha que implica la inserción de personas que, en principio, están alienadas por causas sensoriales, la fragilidad de una familia que no sabe cómo abordar la incapacidad de acercarse a un ser querido y que lleva a la sobreprotección y a malcriar a esa persona, sin darse cuenta de que ninguna de las dos actuaciones ayuda realmente a su integración, a su aprendizaje del mundo, añadiendo más dificultades a su posible normalización.    
Por otra parte, me parece notable el retrato de una maestra que, no importa los motivos que la conducen a ello, dedica su vida a la difícil tarea de intentar convertir a su alumna en una persona que se integra, que participa de la vida, que llega a sentir y a vivir, conociendo el mundo que la rodea, de la que está aislada por su doble discapacidad. Esta película es mucho más significativa porque se trata de una historia real, reflejando la realidad de muchas personas que no tuvieron tanta suerte y vivieron como si de deficientes mentales se tratara, sin dignidad y relegados al tratamiento de animales en muchas ocasiones.
Lo ideal de este trabajo sería realizarlo junto a los padres, las madres y todas las personas cercanas a las personas discapacitadas, ya que la comprensión de la discapacidad y el ejemplo de abnegación y aprendizaje llenan su entorno.

Esta película debe ser trabajada con las personas sordas integradas en el instituto y un grupo de alumnos y alumnas oyentes, con el fin de fomentar la sensibilización social y la comprensión hacia esta deficiencia.
La edad del grupo de oyentes oscilará entre los 16 y los 20 años.
La edad del grupo de personas sordas oscila entre los 18 y los 27 años.
Debe pasarse la película en su totalidad, aunque trabajando ciertas escenas antes del visionado total. Se pueden utilizar  efemérides como el Día Internacional de la Discapacidad o Día Internacional de la Tolerancia.

Antes de la película se harán actividades en las que las personas sordas sean las que comprendan y los oyentes solamente tengan la información visual, esto es, sin volumen y con intérprete de lengua de signos, que describa una parte de la película. Se plantearán cuestiones de contenido, describiendo el grado de comprensión entre el alumnado, siempre con el soporte de intérprete.
Una escena clave de la película que trabajamos en esta primera parte es la que nos narra la conexión de Hellen con el mundo real al darse cuenta del significado de los signos y su relación con el entorno.
Considero de suma importancia que el alumnado comprenda lo relevante de ese momento.
Asimismo, escogemos las escenas de Hellen negándose a vestirse y Hellen y Ana pegándose mutuamente, que muestran la crueldad, aquí necesaria, para romper unos hábitos adquiridos y fruto de una falta de educación aceptable.
Tras la película, se pasará un cuestionario sobre las discapacidades de Hellen, ahondando en el tema de la sordera. Las cuestiones plantearan interrogantes sobre la comunicación y el acceso a la información, con el fin de sensibilizar a los oyentes y comprobar la comprensión de todo el alumnado.
Una tarea final sería hacer un Blog de la película donde el alumnado pueda publicar su propio resumen e impresiones, trabajando en parejas compuestas por una persona sorda y una oyente. Se darán pautas para su realización ya que debe recoger el tratamiento de la discapacidad y, aunque basada en una historia real ¿es real todo lo que ocurre o se añaden u omiten actitudes como producto de la ficción? ¿Hace falta tanta disciplina y crueldad en la educación en este caso? ¿La integración de Hellen Keller fue una realidad o una creación de la sociedad para justificarse?

Los objetivos didácticos que me planteo son:
  • Comprender la importancia de alcanzar la autonomía personal y la independencia.
  • Asimilar la lucha por la normalización como objetivo para todas las personas implicadas, no solamente los docentes.
  • Promover el desarrollo de habilidades sociales mediante la interacción entre personas discapacitadas y personas sin discapacidad.
  • Fomentar la comunicación entre ambos grupos analizando las ideas principales reflejadas en la película en tres vertientes: la niña discapacitada, la familia y la maestra.
  • Promover el aprendizaje de valores mediante el visionado y el trabajo de películas escogidas.
  • Valorar la utilización del cine en el aula como fuente de conocimiento y de desarrollo de ideas y expresión lingüística.


THE MIRACLE WORKER

Género: Drama | Biográfico. Enseñanza. Discapacidad
Productora: Metro-Goldwyn-Mayer
1962, Estados Unidos. Película de Arthur Penn,
Su primera película cinematográfica, producida por su amigo del ejército Fred Coe, fue “El Zurdo” (1958), un western psicológico protagonizado por Paul Newman como Billy “El Niño”.

El éxito en su país le llegó con su segunda película, “El Milagro De Ana Sullivan” (1962), adaptación de una obra teatral de William Gibson que Arthur ya había llevado al teatro y a la televisión , montada por primera vez en Broadway en 1959, en la que cuenta la historia real de Helen Keller.

En 1982, Gibson escribió una secuela a El Milagro trabajador, llamado el lunes después de Milagro, sobre la base de la vida de Helen Keller como un estudiante universitario con Annie Sullivan como su tutor y traductor.
Para la versión cinematográfica Penn requirió la participación de sus protagonistas en Broadway, Anne Bancroft y Patty Duke.

Además de esta capacidad para conseguir brillantes interpretaciones de su plantel de intérpretes, Penn, influenciado por la nouvelle vague francesa en su estilo visual, solía emplear la violencia en sus comentarios sociales, horadando de manera singular en el mito histórico y en la psicología de sus personajes, muchas veces desplazados de la comunidad a la que pertenecían.

Música de Laurence Rosenthal

“Laurence Rosenthal’s score for The Miracle Worker . . . is as nearly perfect as possible a welding of sight and sound.”

(El logro de Laurence Rosenthal en The Miracle Worker… está cerca de ser todo lo perfecto que puede ser una conjunción de visión y sonido)

The Hollywood Reporter

“Rosenthal’s music for The Miracle Worker . . .blends lyricism with anguish, underlining the pathos and the compassion for a child living in darkness and silence.”

(La música de Rosenthal para The Miracle Worker… mezcla lírica y angustia, subrayando empatía y compasión por un ser que vive en la oscuridad y el silencio)

Tony Thomas

“Film Score”

PREMIOS

1962: 2 Oscars: Actriz (Anne Bancroft), actriz secundaria (Patty Duke). 5 nominaciones
1962: Festival de San Sebastián: Mejor actriz (Anne Bancroft)

SINOPSIS


Una familia contrata a Ana Sullivan para educar a Hellen, una niña sorda y ciega. La abnegación de la maestra se justifica por un complejo de culpa, aunque la tarea que asume va mucho más allá de esta justificación, pues es un ejemplo de fortaleza y de empeño en un entorno hostil por el rechazo del padre a los métodos utilizados y por la flaqueza de la madre ante una situación insostenible.
El carácter de la docente juega un importante papel en la educación de Hellen, rompiendo la barrera del silencio que la envuelve.

Constituye un documento importante por el testimonio que transmite y que, no sólo ensalza la superación, sino el cometido de las personas comprometidas con la educación de otras personas.

FILMOGRAFÍA TEMÁTICA 


Johnny cogió su fusil, en 1971, de Dalton Trumbo
El Regreso (Coming Home), en 1978, de Hal Sabih
Hijos de un dios menor (Children of a Lesser God), de John Seale
Rain Man, en 1988, de Barry Levinson
Forrest Gump, en 1994,De Robert Zemeckis
Planta 4ª, en 2003, de Antonio Mercero



RECURSOS

Cine y discapacidad